|
![]() |
|
![]() |
![]() |
#1 |
No existe la magia?
Nov 2010 | 4.490 Mens.
Lugar: De donde nacen las estrellas
Depende,coche y moto!! |
[Plataforma]Amantes del universo.
![]() Quién no ha alzado la mirada hacía la bóveda celeste y se a sentido maravillado alguna vez? Me quedaría corto al decir que somos una minúscula mota de polvo en el inmenso universo,una imagen vale mas que mil palabras: ![]() Foto creada por la Voyager2,cuando se dispuso a salir del sistema solar. ![]() Puesta de sol Marciana.Imagen tomada por Spirit en 2005. Observa el color del cielo y el pequeño tamaño del Sol.(imagen a mayor resolución) Vídeos recomendables: -Objeto volador no identificado cruzando la luna y variando su rumbo.Grabado en astro quedada por Joaquinrl -Vía Láctea desde Australia en HD (aporte de forero Mafio) -Docuciencia (muchos en HD) -Ese pequeño punto azul pálido (Carl Sagan) -Alucinante comparacion del tamaño de las Estrellas (aporte de forero Tharsis) -Capitulo 1 En la orilla del océano cósmico 1,6 / Cosmos (aporte del forero Neutravo)Simplemente cambiad el número del título para ir encontrando los 12 capítulos restantes -Documentales del universo,hay muchos.(recomendados por:Back-Hole). -La paradoja de Hawking 1/5(aporte del forero seneka_whs) -El universo mecánico (aporte del forero seneka_whs) -[Documental] Viaje a los limites del universo [National Geographic] [Videos dentro](aporte de forero mafio) -Megapost Documentales Online (Español de España) Hilos sobre el universo y teorías: -Nebulosas, las joyas de la corona del universo (ciencia y fotos) -Agujeros negros, ¿creadores de universos? explicacion del BigBang! -Simplemente maravilloso (fotos del espacio) -Curiosidades del universo. -Vuestras paranoyas sobre el universo. -La ciencia salvó mi alma -TP: Sobre el origen del Universo. -Mapa de nuestra galaxia en español. -¡Hay agua en Marte! Conferencia de prensa de la NASA a las 20:00 CET -TP: El Fin del Mundo. - TP: Viajeros del espacio que se quedaron en las estrellas (in memoriam) -Primeras imágenes de Marte de la Phoenix Mars Scout -S.Hawking: "La conquista del espacio puede determinar si la Humanidad tendrá futuro" -IMPRESIONANTE VIDEO: 135 seg. al espacio exterior (cámara a bordo) -Viajeros en el tiempo(viajes espacio-temporal) -Universo vs Multiversos o universos paralelos.Ciencia inside. -◖HILO OFICIAL DEL ESPACIO◗ <【 Vol VI 】> ' Sólo...un punto azul pálido ' De la Tierra al Sistema Solar - FOTOS DE LA NASA -Mitos sobre la muerte en espacio. -10 cosas que debes saber sobre la Luna. El futuro de la exploración espacial -Blogs y otras páginas de interés. -Ciencia Kanija. -La web para los astronovatos,buena para iniciarse en astronomia.(por tharsis) -El observatorio de rayos-x Chandra (100%recomendable) -HUBBLESITE (100% recomendable) -Los Viajeros Estelares.(blog) -Espectacular fotografía de la Vía Láctea (se puede hacer zoom) -Foro de astronomía Astroseti (aporte del forero Neutravo) Si queréis numero decirlo shurmanos. 1-McChrystal 2-lolopato 3-Derfla162 4-Alulat 5-Horus-26 6-VTortillo 7-Hades-25 8-amarok77 9-Tharsis 10-alex009 11-Gregory House 12-Pierrot85 13-Galluu 14-Mafio 15-Hartman 16-juanyllo87 17-Neutravo 18-m0n0s0 19-Michael.Scott 20-..german.. 21-unai69 22-NadiaS 23-Alex_89 24-seneka_whs 25-GTVA Colossus 26-antanis 27-Jeet 28-pajarita 29-roto1975 30-Termineitor A 31-tupacshakur1971 32-SunStorm 33-ivanplayer 34-ginto 35-joaquinrl 36-pechuguetto 37-RC3+ 38-interruptor 39-barbitas_cnk 40-CroneR 41-Amrash 42-deivid_ab 43-Golan Trevize 44-JoTueL 45-AspirinaC 46-Kaos19k 47-Alba_mg 48-in your face 49-Turler 50-Fungi 51-Dyonisius 52-levitch 53-angel4891 54-ChekoPach 55-copypaste 56-sentex 57-the_dude 58- jpablowrc 59-berberecho123 69-nohisocpas 70-WilHeiM- 71-javidlv 72-Volterra 73-davisson 74-Troy McClure 75-Koplop 76-tomara 77-rub10 78-Myhamijo 79-paradornacional 80-LiteryK 81-GatoIsidoro 82-Alex46 83-Shuriikata 84-Fernandusko46 85-Jesus Gil y Jil 86-belowabove 87-SizzlaJah 88-TidusX 89-inyektor 90-Dr. Manhattan 91-angel4891 92-litazo04 93-djegox 94-Jon Rammstein 95-Sayid 96- StJimmy 97-EvolutionIX 98-cubo5000 99-okotu 100- Mario.spd 101-eltitodele 102--$JMP$- 103-viglianno 104- SalidoPowah 105-Sanchovolador 106-MlThRiL 107-Troy 123-123¹²³ 135-•ΑtĹΔИtÌѕ• e-Necromorfo pi-Black-Hole infinito-azuquita♪ Φ-LuisMel Banda sonora en honor a Black-Hole ![]() Hilo en obras constantemente disculpen las molestias ocasionadas por el polvo...cósmico ![]() |
Última edición por Horus26 fecha: 01-jul-2011 a las 00:10. |
|
![]() |
![]() |
#2 |
*AutοBаn Spаm/flood/Trοll*
Jul 2010 | 3.212 Mens.
Lugar: España
ShurWagen |
Cojo siito y pido numero |
![]() |
![]() |
#3 |
Su cadena amiga
Ago 2004 | 19.963 Mens.
Lugar: en un recoveco
|
¿Creada?, será tomada. |
¿El espacio es tuyo? No, es de la NASIA.
Es un puñetero cadáver de extraterrestre, si es que alguna vez he visto uno. |
|
![]() |
![]() |
#4 |
Forocoches:Marte.
Nov 2008 | 14.232 Mens.
Lugar: Valle del Almanzorra.
Uno alemán con 4 ruedas. |
Pillando sitio y me pido el número 9. |
|
|
![]() |
![]() |
#5 |
Perfil Verificado ✔
Abr 2008 | 25.843 Mens.
Lugar: De un lugar lejano
|
Número |
Plataforma D.A.F [Defensa Anti Flanders]: Miembro nº 15. |Plataforma: Amantes del Universo: Miembro nº 2.| Peña BÉTICA Forocoches: Socio nº 59.
|
|
![]() |
![]() |
#6 |
ForoNaves: foronauta
Mar 2011 | 12.374 Mens.
Lugar: Singularidad del agujero negro
Sonda New Horizons |
number pi for me |
So remember to look up at the stars and not down at your feet
[Observatorio]Amantes del universo --> Miembro nº pi |
|
![]() |
![]() |
#7 |
*AutoBan Spam/Flood/Troll*
Abr 2011 | 14.757 Mens.
|
que sean dos y 1 cerveza |
![]() |
![]() |
#8 |
cuenta
Dic 2009 | 62.380 Mens.
|
Tengo la suerte de tener pueblo en la zona negra de España, una zona donde con solo levantar la mirada y si el cielo esta despejado, se ve la via lactea a simple vista. ESPECTACULAR y le recomiendo a todo el mundo alejarse de las ciudades y sentirse pequeño y minusculo. ![]() ![]() |
|
|
![]() |
![]() |
#9 |
Forocoches:Marte.
Nov 2008 | 14.232 Mens.
Lugar: Valle del Almanzorra.
Uno alemán con 4 ruedas. |
![]() Mañana subiré algo.Hasta entonces! |
|
|
![]() |
![]() |
#10 |
No existe la magia?
Nov 2010 | 4.490 Mens.
Lugar: De donde nacen las estrellas
Depende,coche y moto!! |
se me había quedado pillado el foro agrr!! y había puesto todos los numeros jajaja si alguien quiere alguno en especial no hay problema,menos los que están pedidos claro |
|
|
![]() |
![]() |
#11 |
No existe la magia?
Nov 2010 | 4.490 Mens.
Lugar: De donde nacen las estrellas
Depende,coche y moto!! |
![]() ![]() te lo he puesto eh!xd ![]() |
|
|
![]() |
![]() |
#12 |
No existe la magia?
Nov 2010 | 4.490 Mens.
Lugar: De donde nacen las estrellas
Depende,coche y moto!! |
Hasta mañana shurmano ![]() |
|
|
![]() |
![]() |
#13 |
Forocoches:Marte.
Nov 2008 | 14.232 Mens.
Lugar: Valle del Almanzorra.
Uno alemán con 4 ruedas. |
Con la música de "El Abismo negro". Dame el número 9!! |
|
|
![]() |
![]() |
#14 |
No existe la magia?
Nov 2010 | 4.490 Mens.
Lugar: De donde nacen las estrellas
Depende,coche y moto!! |
MAfio gracias por ese pedazo de vídeo,al primer post de cabeza!! si quieres número puedes elegir el que no este cogido. pd:no me deja citarte... |
|
|
![]() |
![]() |
#15 |
No existe la magia?
Nov 2010 | 4.490 Mens.
Lugar: De donde nacen las estrellas
Depende,coche y moto!! |
Tharsis!!menudo fail!!te había puesto!!juer!!me va mal el foro y no me deja ni citar!!agrrr ![]() |
|
|
![]() |
![]() |
#16 |
No existe la magia?
Nov 2010 | 4.490 Mens.
Lugar: De donde nacen las estrellas
Depende,coche y moto!! |
eso ta echo!! ![]() edito:esta cogido y por mi ![]() |
|
|
![]() |
![]() |
#17 |
Brigada AntiCerdofachas
Abr 2003 | 67.511 Mens.
Lugar: Republica Bananera Dominicana
Corrado VR6 |
Me apunto. ![]() |
Visita mi Flickr Salu2
![]() |
|
![]() |
![]() |
#18 |
No existe la magia?
Nov 2010 | 4.490 Mens.
Lugar: De donde nacen las estrellas
Depende,coche y moto!! |
Eres bienvenido,ya conozco tus hilos! Pide el numero que mas te guste shurmano,si no al azar! ![]() tienes hilos sobre el universo? |
|
|
![]() |
![]() |
#19 |
Hamijo de los Kurzick
Mar 2007 | 7.212 Mens.
Lugar: Madrid
Alfa 159 |
Pillo sitio ![]() |
No hay cuchara...
|
|
![]() |
![]() |
#20 |
Fillo de Breogán
Feb 2011 | 17.123 Mens.
Lugar: Terra da chispa
|
Me apunto!! |
![]() |
![]() |
#21 |
4WD Sports
Dic 2005 | 133.846 Mens.
Lugar: Trollhättan, SE.
SAAB 93 Vector B207. |
![]() |
''Qué velocidad he alcanzado? Jo Siffert y yo tenemos que conducir esta cosa durante 24 Horas, sería bueno que nos lo contaras. Así que me dijo que alcancé 396km/h.'' D.B. 1971
|
|
![]() |
![]() |
#22 |
Brujo pirujo
Jul 2008 | 47.821 Mens.
Lugar: Milkyway
Aros shurprimo y Vespa con alas. |
Me paso, pido el número 13, voto con 5 estrellas y posteo mis aportaciones del otro hilo. Mercurio: Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño (a excepción de los planetas enanos). Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner 10 y se hicieron observaciones con radares y radiotelescopios. ![]() Venus: Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas. La órbita de Venus es una elipse con una excentricidad de menos del 1%, formando la órbita más circular de todos los planetas; apenas supera la de Neptuno. Su presión atmosférica es 94 veces superior a la terrestre; es por tanto la mayor presión atmosférica de todos los planetas rocosos. A pesar de no estar más cerca del sol que Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente, pues esta atrapa mucho más calor del sol. Este planeta además posee el día más largo del sistema solar: 243 días terrestres, y su movimiento es retrógrado, por lo que en un día venusiano el sol sale por el oeste y se esconde por el este. ![]() La Tierra: La Tierra es el tercer planeta desde el Sol, el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar y el más denso de todos, respecto a su tamaño. Se desplaza en una trayectoria apenas elíptica alrededor del Sol a una distancia de unos 150 millones de kilómetros. El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el del Sol, mientras la masa terrestre es 81 veces mayor que la de su satélite natural, la Luna. Es un planeta rocoso geológicamente activo que está compuesto principalmente de roca derretida en constante movimiento en su interior, cuya actividad genera a su vez un fuerte campo magnético. Sobre ese ardiente líquido flota roca solidificada o corteza terrestre, sobre la cual están los océanos y la tierra firme. ![]() Marte: Marte, apodado a veces como el Planeta rojo, es el cuarto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra. ![]() Júpiter Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega). Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno). Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas brillantes y zonas oscuras, y la dinámica atmosférica global determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h). ![]() Saturno Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos fue Galileo junto con su ayudante Alejandro Campelo en 1610 pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens con mejores medios de observación pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell en 1859 demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Campelo ayudó a Galileo a hacer las operaciones y gracias a él, el científico pudo dejar medio resuelto el enigma de los anillos. Las partículas que habitan en los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48.000 km/h, 15 veces más rápido que una bala. ![]() Urano Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en tamaño, y el cuarto más masivo. Toma nombre del dios griego de los cielos Urano, padre de Crono (Saturno). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad. Sir William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras conocidas del Sistema Solar hasta entonces por primera vez en la historia moderna. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio. La principal característica de Urano es la inclinación de su eje de rotación de casi noventa grados con respecto a su órbita; la inclinación no se limita sólo al mismo planeta, sino también a sus anillos, satélites y campo magnético. Urano posee además la superficie más uniforme de todos los planetas del Sistema Solar, con su característico color verde-azulado, producido por la combinación de gases presentes en su atmósfera, y tiene un sistema de anillos que no se pueden observar a simple vista. Además posee un anillo azul, una auténtica rareza planetaria. Urano es uno de los dos planetas del Sistema Solar que tiene un movimiento retrógrado, el otro es Venus. ![]() Neptuno Neptuno es el octavo y último planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre proviene del dios romano Neptuno, divinidad de los mares. Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se comportaban tal como predecían las leyes de Kepler y de Newton. Adams y Le Verrier, de forma independiente, calcularon la posición de un hipotético planeta, Neptuno, que finalmente fue encontrado por Galle, el 23 de septiembre de 1846, a menos de un grado de la posición calculada por Adams y Le Verrier. Más tarde se advirtió que Galileo ya había observado Neptuno en 1611, pero lo había confundido con una estrella. Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar se encuentran en Neptuno. Neptuno es un planeta azulado muy similar a Urano; es ligeramente más pequeño pero más denso. ![]() NGC6543 La nebulosa Ojo de gato (NGC 6543) es una nebulosa planetaria en la constelación del Dragón. Estructuralmente es una de las nebulosas más complejas conocidas habiéndose observado en imágenes de muy alta resolución del Telescopio Espacial Hubble mostrando chorros de material y numerosas estructuras en forma de arco. Fue descubierta por William Herschel el 15 de febrero de 1786 y fue la primera nebulosa planetaria cuyo espectro fue por primera vez investigado siendo esta labor realizada por el astrónomo amateur William Huggins en 1864. ![]() Grupo compacto de Hickson 44. Grupo de galaxias Hickson 44. Las galaxias, como las estrellas, a menudo forman grupos. Un grupo de galaxias es un sistema formado por más de dos galaxias pero por lo general no alcanza a reunir decenas o cientos de miembros como los cúmulos de galaxias. Un ejemplo notable es el Grupo Local de Galaxias, que alberga más de 30 galaxias, entre las que se cuentan la Vía Láctea, Andrómeda y las Nubes de Magallanes. La imagen muestra grupo compacto Hickson 44, situado a 60 millones de años-luz hacia la constelación del León. El grupo contiene muchas galaxias espirales brillantes y una galaxia elíptica brillante, vista hacia la parte superior izquierda de la fotografía. La fuente brillante de la parte superior derecha es una estrella en primer plano. Muchas galaxias en Hickson 44 y otros grupos compactos están o bien inmersas en un lento proceso de fusión o bien se despedazan por medio de fuerzas de marea gravitatoria. ![]() M51 La Galaxia Remolino (también conocida como Objeto Messier 51, Messier 51, M51 o NGC 5194 o Galaxia Torbellino) es una clásica galaxia espiral localizada en la constelación Canes Venatici (perro cazador). Fue descubierta por Charles Messier el 13 de octubre de 1773. Es una de las galaxias espirales más conocidas del firmamento. ![]() IC 1396 ![]() Ampliando: La trompa de elefante de IC 1396 ![]() IC 410 ![]() M101 La Galaxia del Molinete (también conocida como Messier 101 o NGC 5457) es una galaxia espiral a 25 millones de años luz (8 Megaparsecs) en la constelación Osa Mayor. Fue descubierta por Pierre Méchain el 27 de marzo de 1781, y él posteriormente comunicó su descubrimiento a Charles Messier que verificó su posición y la añadió a Catálogo Messier como una de las últimas entradas. Es una de las galaxias más grandes existentes en la vecindad de la Vía Láctea, con un diámetro de más del doble que ella, y se caracteriza tanto por su riqueza en gas para formar nuevas estrellas cómo por su elevado número de regiones HII (más de 3000, algunas tan grandes y brillantes que tienen número NGC propio y que han sido estudiadas por el Telescopio Espacial Hubble, mostrando la presencia de super cúmulos estelares al menos en algunas de ellas) y de cúmulos estelares jóvenes (también estudiados con dicho telescopio), lo que apunta a una elevada tasa de formación estelar. Ello junto a la asimetría que muestra en las fotografías (que la ha hecho aparecer en el Atlas de galaxias peculiares de Halton C. Arp cómo Arp 26, y definida cómo Galaxia espiral con un brazo bien definido) hace pensar que -en términos astronómicos- hace relativamente poco otra galaxia estuvo a punto de colisionar con ella, causando ambos fenómenos. Ésta galaxia tiene un bulbo casi inexistente, y de acuerdo a estudios recientes parece carecer de un agujero negro supermasivo en su centro, a diferencia de por ejemplo nuestra galaxia. M101 está acompañada por cinco galaxias satélite prominentes: NGC 5204, NGC 5474, NGC 5477, NGC 5585, y Holmberg IV, que pueden ser las responsables de su estado actual -de hecho, M101 parece haber distorsionado a la galaxia NGC 5474-. ![]() The First Photo From Space — Las fotografías, granulosas y en blanco y negro, se tomaron a una altitud de 65 millas (104,60 kilómetros) con una cámara de cine de 35 mm. montada sobre un misil V2 lanzado desde el Base de Misiles de White Sands, en el desierto de Nuevo México. La cámara tomaba un fotograma cada 1,5 segundos mientras caía hacia la Tierra a más de 150 metros por segundo. La cámara se destruyó con el golpe, pero la película, que iba protegida en un carrete de acero, se recuperó intacta. [Las imágenes fueron tomadas] el 24 de octubre de 1946, no mucho después del final de la Segunda Guerra Mundial y varios años antes de que el lanzamiento del satélite Sputnik iniciara la carrera espacial. ![]() Dejo la foto del 02/06/2011 de Apod.nasa.gov ![]() Y la del 31 que es espectacular. ![]() La del 20 de mayo! ![]() NGC 6302 es una nebulosa planetaria bipolar en la constelación de Scorpius, el escorpión, también conocida como Nebulosa del Insecto. Al estar incluida en el Nuevo Catálogo General, este objeto es conocido al menos desde 1888. El primer estudio conocido de NGC 6302 data de 1907 y fue llevado a cabo por Edward Emerson Barnard, quien dibujó y describió esta nebulosa. A una distancia de 3400 años luz de la Tierra, NGC 6302 es una de las nebulosas planetarias más complejas que se conocen. Su espectro muestra que su estrella central es uno de los objetos más calientes del universo, con una temperatura superior a 200.000 K. No ha podido ser observada al estar rodeada de un denso disco ecuatorial compuesto de polvo y gas, que la oculta en todas las longitudes de onda. Este disco denso puede ser el responsable de que los flujos de la estrella formen una estructura bipolar. La compleja morfología de la nebulosa puede aproximarse como bipolar con dos lóbulos principales, si bien hay evidencia de un segundo par de lóbulos que pueden provenir de un episodio previo de pérdida de masa. El lóbulo prominente, orientado en sentido norte-oeste, puede haberse formado hace unos 1900 años. A 1,71 minutos de arco del centro, la velocidad de expansión de este lóbulo es de 263 km/s, pero en la periferia del mismo la velocidad supera los 600 km/s. El borde oeste del lóbulo muestra características que sugieren una colisión con glóbulos de gas preexistentes que modificaron el flujo en esa región.1 Junto a la Nebulosa de la Araña Roja (NGC 6537), es uno de los dos objetos en donde por vez primera se han encontrado carbonatos sin ninguna relación con el agua líquida. El descubrimiento -mediante el Observatorio Espacial Infrarrojo (ISO)- de grandes cantidades de calcita y dolomita en NGC 6302, rompe la asociación automática entre estos minerales y el medio acuoso. ![]() Astronauta usando el MMU (Manned Maneuvering Unit) ![]() Fotografía de ultra profundida del Hubble: El Campo Ultra Profundo del Hubble (Hubble Ultra Deep Field o HUDF) es una imagen de una pequeña región del espacio. Para realizarla se acumularon datos que se fueron tomando en sucesivas observaciones llevadas a cabo entre el 3 de septiembre de 2003 y el 16 de enero de 2004 por el telescopio espacial Hubble. Es la imagen más profunda del universo tomada con luz visible, y la proyección de su luz se emitió hace más de 13.000 millones de años, cuando el Universo tenía sólo 800 millones de años aproximadamente. ![]() Link de la foto en resolución 3100x3100: http://scienceblogs.com/startswithab...df_300dpi.jpeg NGC1300 Es una galaxia espiral barrada situada a 61millones de años luz en la constelación de Eridanus. Muy cerquita de Fornax se encuentra NGC1365, muy similar a esta. ![]() NGC3621 Galaxia espiral que podemos encontrar en la constelación de Hidra ![]() El cometa Halley cazado por la sonda Giotto. Giotto fue una misión no tripulada de la ESA, que estudió el cometa Halley. El 13 de marzo de 1986 Giotto se aproximó a 596 km de él. Giotto también estudió el cometa Grigg-Skjellerup, al que llegó a acercarse a unos 200 kilómetros. En total fueron 2 cometas que estudió. La nave recibió este nombre en honor del pintor medieval italiano Giotto, el cual pintó la estrella de Belén como el cometa Halley. ![]() No es tan chula como las demás pero tiene su cosilla. Cometa Hale-Bop El Cometa Hale-Bopp (cuyo nombre oficial es C/1995 O1) fue probablemente uno de los cometas más ampliamente observados en el último siglo y uno de los más brillantes que se han visto en décadas. Pudo ser contemplado a simple vista durante 18 meses, casi el doble del tiempo que pudo observarse el Gran Cometa de 1811. El cometa Hale-Bopp fue descubierto el 23 de julio de 1995 a gran distancia del Sol, creándose desde entonces la expectativa de que sería un cometa muy brillante cuando pasara cerca de la Tierra. El brillo de un cometa es algo muy difícil de predecir con exactitud, pero el Hale-Bopp superó todo lo esperado cuando pasó por su perihelio el 1 de abril de 1997. Fue llamado el Gran Cometa de 1997. Su paso incitó un cierto nivel de preocupación en la población, dado que no se habían visto cometas en muchas décadas. Incluso se esparcieron rumores de que una gran nave extraterrestre estaría siguiendo su paso, lo que incitó un suicidio en masa entre los seguidores de la secta Puerta del Cielo. ![]() Anochecer en Marte. El Spirit en primer plano. ![]() Las pléyades Las Pléyades (que significa "palomas" en griego), también conocidas como Objeto Messier 45, Messier 45, M45, Las Siete Hermanas o Cabrillas, Los Siete Cabritos, es un objeto visible a simple vista en el cielo nocturno con un prominente lugar en la mitología antigua, situado a un costado de la constelación Tauro. Las Pléyades son un grupo de estrellas muy jóvenes las cuales se sitúan a una distancia aproximada de 450 años luz de la Tierra y están contenidas en un espacio de treinta años luz. Se formaron hace apenas unos 100 millones de años aproximadamente, durante la era Mesozoica en la Tierra, a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el Sol. ![]() La nebulosa de Orión. La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión.6 Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra,2 y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa "espada", nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosal. ![]() Nebulosa de la cabeza de caballo. La nebulosa Cabeza de Caballo (Horsehead nebula en inglés) o Barnard 33 (B33), es una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1.500 años luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del Cinturón de Orión. Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión, y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho. Esta nebulosa oscura es visible por contraste, ya que aparece por delante de la nebulosa de emisión IC 434. Por su forma es la más familiar de las nebulosas de absorción. El color rojizo de la nebulosa de emisión se origina por la recombinación de los electrones con los protones de los átomos de hidrógeno. La estrella más brillante, situada a la izquierda de la nebulosa, es la popular Alnitak (ζ Orionis) del Cinturón de Orión. La forma inusual de Cabeza de Caballo fue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a finales del siglo XIX por Williamina Fleming, en el Observatorio del Harvard College. El primero en incluir en un catálogo a la Nebulosa Cabeza de Caballo fue Edward Emerson Barnard de la Familia Barnard, en 1919.1 ![]() |
|
|
![]() |
![]() |
#23 |
Brujo pirujo
Jul 2008 | 47.821 Mens.
Lugar: Milkyway
Aros shurprimo y Vespa con alas. |
De propina, la foto astronómica del día.![]() |
|
|
![]() |
![]() |
#24 |
ForoCoches: Miembro
Ene 2011 | 1.320 Mens.
Lugar: Barna
Opel Ashhtra |
Me gusta!! dame numero shur!! |
![]() |
![]() |
#26 |
El Brodel que te foka
Ene 2011 | 5.294 Mens.
Lugar: Madrid
Golf GTI 2.0, Renault Megane 130cv 1.9 dCI |
pillo sitio en hilo mistico! first paich en Vol I |
![]() |
![]() |
#27 |
Forocoches:Marte.
Nov 2008 | 14.232 Mens.
Lugar: Valle del Almanzorra.
Uno alemán con 4 ruedas. |
Yo creo que esta imagen habla por sí sola.![]() |
|
|
![]() |
![]() |
#28 |
ForoCoches: Miembro
Ene 2011 | 1.320 Mens.
Lugar: Barna
Opel Ashhtra |
![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
#29 |
Forocoches:Marte.
Nov 2008 | 14.232 Mens.
Lugar: Valle del Almanzorra.
Uno alemán con 4 ruedas. |
Interesantísimo documental que habla sobre la velocidad a la que actua la gravedad. |
|
|
![]() |
![]() |
#30 |
Brujo pirujo
Jul 2008 | 47.821 Mens.
Lugar: Milkyway
Aros shurprimo y Vespa con alas. |
El documental de esta madrugada pasada en La 2 se llama: En busca de los confines del espacio. Os lo recomiendo. |
|
|
![]() |
![]() |
[ VERSIÓN MÓVIL ] |
Info Legal |
Privacidad |
Cookies |
Notificaciones | Normas de uso |
Updates | Ayuda | Invitaciones | Contacto
|